Análisis del Estudio de Caso
Resumen Del Caso Odebrecht
El estudio de caso de Odebrecht es una elaboración de infracciones y su justificación en el contexto de una organización corrupta, utilizando conceptos tales como el rango de la destructividad, la discontinuidad moral y los mecanismos de racionalización. La investigación se centra en cómo las personas justifican y acomodan comportamientos poco éticos, así como la forma en que estos procesos evolucionan a lo largo del tiempo. Mediante el estudio de cuatro libros, elementos culturales de Odebrecht y testimonios de 49 ejecutivos involucrados en el caso Lava Jato, se determinan los caminos que conducen a los empleados a adoptar valores que fomentan la corrupción.
La corrupción constituye el núcleo de esta investigación. Se describe cómo los empleados, al principio, sienten incomodidad o desaprobación frente a comportamientos poco éticos, pero poco a poco, la exposición constante a una cultura corporativa deshonesta y la presión por adaptarse a las normas del colectivo alteran su percepción. Este ajuste se logra debido al desapego moral, un proceso psicológico que facilita distanciarse de las repercusiones éticas de las acciones. La desconexión ética se expresa en la disminución de la responsabilidad personal, la deshumanización de las víctimas y la legitimación de las acciones como necesarias o inevitables
Los empleados crean narrativas internas que les ayudan a explicar su involucramiento en actos de corrupción. Estas narrativas suelen incorporar conceptos como que "todos lo realizan", que las acciones son ventajosas para la empresa o que no existe otra alternativa factible en un entorno competitivo. Con el paso del tiempo, estas razones se tornan más complicadas y profundas, haciendo que las personas encuentren más difícil reconocer la inmoralidad de sus acciones. La cultura corporativa de Odebrecht, enfocada en la prosperidad económica y la fidelidad por encima de la moral, sostenía estos mecanismos de justificación.
Aunque los empleados pueden renunciar o reportar las prácticas corruptas en cualquier instante, estas opciones se complican a medida que progresan en el espectro de la destructividad. Aunque al inicio piensan en renunciar o denunciar irregularidades, elementos como el temor a represalias, la fidelidad a la empresa y la necesidad financiera disminuyen las probabilidades de comportarse éticamente. Sumergirse en la cultura corrupta y asumir sus valores dificulta cada vez más la toma de decisiones éticas sin afrontar consecuencias personales
Este caso se muestra cómo una cultura organizacional corrupta puede modificar el comportamiento individual a través de mecanismos como la desconexión moral y la racionalización. A medida que los trabajadores avanzan en el ámbito de la destructividad, se torna más difícil para ellos tomar decisiones éticas, como dimitir o reportar irregularidades. Este estudio proporciona una perspectiva exhaustiva sobre la manera en que las organizaciones corruptas mantienen la corrupción y cómo las personas racionalizan su participación en ella, con implicaciones significativas para su prevención y lucha en el futuro.
Arbol de problemas de causas y efectos fase 3

Recomendaciones realizadas en la fase 3
¿ 10 recomendaciones que debe tener una organización para evitar casos de fraude o corrupción, desde la perspectiva de la ética del contador público y considerando los roles de revisor fiscal, asesor financiero y auditor?
Recomendaciones para prevenir fraude y corrupción desde la perspectiva del Contador Público, en sus roles clave.
A. Como Revisor Fiscal:
1. Auditorías especializadas: Implementar revisiones sorpresa para detectar irregularidades.
2. Validación de terceros: Verificar la legitimidad de proveedores y socios comerciales.
3. Denuncia obligatoria: Reportar ante las autoridades, como la Superintendencia de Sociedades, cualquier hallazgo de fraude.
B. Como Asesor Financiero:
4. Políticas anticorrupción claras: Establecer códigos de ética con sanciones ejemplares.
5. Transparencia en reportes: Asegurar que los estados financieros reflejen siempre la realidad.
6. Capacitación en ética: Talleres obligatorios para empleados sobre riesgos de corrupción.
C. Como Auditor:
7. Uso de tecnología: Implementar base de datos para identificar patrones sospechosos como, por ejemplo, los pagos repetitivos a un mismo beneficiario.
8. Rotación de auditores: Evitar la familiaridad con clientes que pueda comprometer la independencia.
9. Enfoque en riesgos: Priorizar áreas vulnerables, por ejemplo, contratos públicos y transacciones internacionales.
D. General-Ética Profesional:
10. Canal de denuncias anónimas: Sistema confidencial para que empleados reporten irregularidades sin represalias.
elementos positivos y negativos de las prácticas del gobierno corporativo en la sostenibilidad empresarial.
positivos

- podemos colaborar a la empresa a surgir con el conocimiento de un buen gobierno corporativo se puede dar una perspectiva analizando la situación de las empresas para que entre todos los administrativos y auditores se pueda tomar decisiones acertadas que beneficiaran a la empresa poniendo normas claras y colocando en la mesa las posibles estrategias para lograr lo que se quiere obtener de una forma legal.
- Cuando se rinden cuentas con los inversores constantemente esto genera confianza para que ellos sin miedo puedan invertir en los proyectos de la empresa.
- El buen gobierno corporativo ayuda a que la empresa pueda ser competitiva de una manera que cualquiera se de la oportunidad de invertir y así crecer como compañía.
- Valor ambiental y sostenible se debe de pensar en la sostenibilidad del medio ambiente y de todo lo que rodea a la compañía haciendo campañas de reciclaje o el día sin carro entre otras que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
negativos

- Por el tiempo y la inversión en nuevos proyectos el gobierno corporativo trata de no estar atrasado en esto ya que requiere de inversión a largo plazo que no es beneficioso para la empresa.
- Por la rigidez de el buen gobierno corporativo no deja que se puedan realizar actividades sociales.
- Cuando este gobierno es deficiente puede ocasionar el mal manejo de los recursos y esto conlleva a realizar una mala gestión administrativa y financieras.
- La corrupción puede darse si el gobierno corporativo no esta encima de las auditorias para verificar la transparencia de sus actividades.
- Si no se realiza un buen manejo se vería afectada la credibilidad y afecta la confianza de los inversores y esto a largo plazo ocasiona daños irreparables para cualquier compañía.